Diez días a pura cultura porteña: Feria de Mataderos, ciclos de música y cine, teatro y más

El Ministerio de Cultura porteño presenta una selección de sus actividades destacadas para los próximos días.

El viernes 5, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín estrena El vestido en el Teatro Regio, una obra de María Teresa Andruetto, adaptada y dirigida por Ana Alvarado. 

Por otro lado, el domingo 7 de 11 a 18 h llega una nueva edición de la Feria de Mataderos con su tradicional paseo de artesanías y gastronomía. Participarán Ceibales de Salta, Iris Mabel y el conjunto Alma Guaraní, Seba Mura, Lucas Sánchez, Ballet La Fusión y Grupo de Danzas Folklóricas Karallanta. 

El jueves 11 a las 18 h inaugurará en el Museo Sívori la muestra “Un puñado de tierra”, una exposición individual del artista Andrés Paredes, curada por Sandra Juarez.

Por su parte, Prodanza abrió la convocatoria para una nueva edición de su Laboratorio de Residencias Coreográficas, destinada a artistas y colectivos de danza que deseen desarrollar proyectos inéditos. Con espacios de ensayo, recursos técnicos y tutorías profesionales, el programa busca acompañar procesos creativos en alianza con centros culturales de la Ciudad. La inscripción está abierta hasta el 17 de septiembre. Más información en la web.

A continuación, la programación destacada del 5 al 14 de septiembre:

Viernes 5

Estreno: El vestido. En escena hay una fiesta, un casamiento convencional con sus rituales siempre repetidos. En el transcurrir de esa fiesta Miriam evoca su pasado, la vida con su hermana y con su madre, su juventud pueblerina, la pobreza, la fábrica, el encuentro del amor, los hijos, pero también todo lo de sí misma que se perdió en el camino. Función estreno: viernes 5 de septiembre a las 20 h. Funciones de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056). Más información.

Jornadas Hannah Arendt. Del exilio a la posverdad. El Centro Cultural San Martín junto al Goethe-Institut y la Cátedra libre Walter Benjamin presentan unas jornadas para explorar el legado de Hannah Arendt. Hasta el 7 de septiembre, el público podrá asistir al Cultural San Martín (Paraná 310) para ser parte de charlas, conferencias académicas, proyecciones de cine, performances y exposición de libros. Las entradas para las funciones de cine y las performances se retiran desde dos horas antes por boletería. El ingreso a las charlas, conferencias y exposición de libros es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala. La programación completa se puede consultar en la web.

Pasos en la noche (2050). Inspirada en Tango Buenos Aires – Opus 4 – Suite de Ballet de Eduardo Rovira (1925-1980), y tiene como intención rendir homenaje al gran compositor argentino. En esta trama, danza, texto y música dialogan entre sí generando un universo virtuoso, expresionista y enérgico que recurre al provocativo mundo de este artista y acerca su música a la contemporaneidad, a través de los cuerpos de los bailarines del Ballet del San Martín. El viernes 5, sábado 6, domingo 7, jueves 11 y, viernes 12 de septiembre a las 20 h en el Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125). Más información.

Ciclo: Canción sobre canción, un tributo al rock nacional de los 80. Sebastián Furman, compositor, pianista, director, docente y productor —integrante de la compañía Los Bla Bla— ofrecerá un breve recorrido por la historia del rock argentino, con canciones que narran y pintan las diferentes caras que tuvo el país en los últimos 60 años. El viernes 5 a las 19.30 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. El viernes 12 a la misma hora, será el turno de Daniela Herrero.

Cine Argentino 4×4. El 4 de septiembre, el Centro Cultural San Martín (Paraná nacionales. En este primer mes, se proyectarán, de jueves a domingos, las 310) inauguró un nuevo ciclo en el que, cada mes, presenta cuatro películas ficciones Errante corazón, Gatillero, La quinta y el documental Cuidadoras. La entrada se adquiere por boletería, de martes a domingos de 12 a 21 h, o a través de Entradas BA con un valor general de $5.000 y un valor de $2.500 para jubilados y estudiantes.

Sábado 6

Feria Migra 7ª edición. Un espacio de circulación, pensamiento y encuentro entre editores, fanzineros, encuadernadores, escritores, dibujantes, fotógrafos, colectivos y proyectos artísticos. Habrá talleres, presentaciones y actividades sobre ilustraciones, fotolibros, fanzines, ejemplares singulares, gemas y rarezas que circulan por fuera del mercado tradicional. El sábado 6 y domingo 7 de 14 a 21 h en la Biblioteca Parque de la Estación (Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326).

Taller: El Saavedra se la juega. El Museo Histórico Cornelio Saavedra abre sus puertas para salir a jugar. Una invitación para que la comunidad, especialmente a los niños, habiten el jardín participando de una posta de juegos con historia. Habrá propuestas lúdicas que fueron populares tanto durante el periodo colonial, como después de la Revolución de Mayo y a lo largo del siglo XIX. Los sábados 6 y 13 a las 15 h en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.

Déjame amarte. De Irina Alonso, con Antonio Grimau y un gran elenco. Un culebrón con canciones, abrigos de piel y pasiones que desafían la cordura. Funciones el sábado 6 y domingos 7, 14, 21 y 28 a las 18 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

El Saavedra le pone música al barrio. Habrá concierto de las bandas Compañeros del Vino y Dúo Kohan. El sábado 6 a las 17 h en el Museo Saavedra (Crisólogo Larralde 6309). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.

Proyección de Anatole, decálogo para un retrato. Una propuesta que trata la trayectoria de Anatole Saderman, maestro del retrato y referente de la fotografía. A sus 93 años, rememora desde su infancia en la Moscú natal, la emigración y los años en Berlín, hasta su llegada a Montevideo y el descubrimiento de su pasión por la fotografía. Una película dirigida por Alejandro Sanderman. Esta proyección forma parte del Ciclo de Cine de Mecenazgo, organizado junto al Museo del Cine, que presenta películas realizadas con el apoyo del programa de financiamiento de la Ciudad de Buenos Aires. El sábado 6 a las 18 h en el Museo del Cine (Agustín R. Caffarena 51. Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

Perseverance, un geólogo en Marte. Este microshow, que se presenta como antesala a las funciones programadas, combina proyección 360°, contenidos interactivos y una réplica robótica del rover Perseverance, desarrollado junto a estudiantes de la escuela técnica Hölters Schule. El público podrá conocer la misión en Marte a través de imágenes reales, animaciones 3D y una performance en vivo del robot, que demostrará sus capacidades sobre el escenario del domo. Funciones regulares todos los fines de semana a las 13 h, 14 h, 15.30 h, 16.30 h y 18 h, como antesala de funciones o visitas guiadas en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). 

La tentación de vivir. 10 escenas, 10 actores. Dos hermanos contemplan cómo una desconocida da latigazos a la tumba de su padre; un psiquiatra, guiado por su amiga tarotista, receta a sus pacientes actos psicomágicos plagados de confusiones; un joven que acude a grupos de autoayuda solo para hacer amigos se enamora de una cirujana con vocación de violinista. Funciones el sábado 6 y domingo 7 a las 16.30 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Observación con telescopios. Los sábados y domingos a las 19 h se realizan observaciones astronómicas con telescopios, una experiencia fascinante para observar el cielo en vivo, guiada por profesionales. En el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Se suspende por mal clima.

Visita guiada “Atardecer en un bosque” con el artista y la curadora Jen Zapata. A través del diálogo entre el artista y la curadora, se invita a explorar cómo las esculturas textiles de Muleiro —desde su materialidad porosa y su activación lúdica— habilitan nuevas formas de percepción, relación y pensamiento compartido con otras formas de vida. En este tránsito, la sala se convierte en un umbral simbólico hacia lo ancestral, lo oculto y lo indeterminado, permitiendo que la experiencia estética se transforme en una herramienta crítica y sensorial para repensar las relaciones con el entorno. El sábado 6 a las 17 h en el Museo Perlotti (Pujol 644). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo. 

¡Chau, Macoco! Dramaturgia de Los Macocos y Mariana Chaud, con dirección de Mariana Chaud. Los Macocos son Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Funciones los sábados y domingos a las 18 h en el Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765). Más información.

Arcella – Ortiz. Dúo de tango, de bajo y guitarra, acompañados por Nacho Piana en percusión y Fabián Arenillas en voz. El sábado 6 a las 20 h en el Espacio Cultural Resurgimiento (Gral. José Gervasio Artigas 2262). Entrada sin costo.

Jazzteroide. Cuarteto de músicos que interpretarán versiones de temas de jazz, bossa, soul y de importantes compositores como Chick Corea, Michel Legrand, Wayne Shorter y Yellow Jackets. Artistas: Oscar Camarotta (piano), Sergio Meirovich (saxo), Ernesto De Vittorio (bajo) y Felix Spector (batería). El sábado 6 de septiembre a las 21 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255).

Lito Epumer Cuarteto. El reconocido guitarrista de rock llega al Anfiteatro del Parque Centenario para presentar su nuevo disco Azabache y azúl junto a destacados artistas invitados como Cristian Judurcha en batería, Nicolás Sanucci en bajo y voz y Joaquín Sellan en teclados. El sábado 6 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar.

Ciclo Duos en la Usina. El sábado 6 de septiembre a las 17 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) se presentará el dúo de flauta y piano integrado por Claudio Barile y Paula Peluso. Interpretarán obras de František Benda, Gabriel Fauré,Carl Reinecke, Giulio Briccialdi y Philippe Gaubert. Entrada sin costo.

Domingo 7

Feria de Mataderos. El domingo 7 habrá una nueva edición de la Feria de Mataderos con su tradicional paseo de artesanías y gastronomía en el que participarán Ceibales de Salta, Iris Mabel y el conjunto Alma Guaraní, Seba Mura, Lucas Sánchez, Ballet La Fusión y Grupo de Danzas Folklóricas Karallanta. De 11 a 18 h, en Av. de los Corrales y Av. Lisandro de la Torre. Entrada sin costo. Se suspende por lluvia.

Ciclo Música de Cámara en la Usina. El domingo 7 de septiembre a las 11.30 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1) se presentarán las pianistas Oriana Kemelmajer Alías y Graciela Alías, la violinista Haydée Seibert Francia, el violista Julio Domínguez, el violonchelista Lucas Brass y el contrabajista Hugo Asrin. Con un programa dedicado a Franz Schubert, ofrecerán su interpretación de la Fantasía en Fa menor para piano a cuatro manos y del Quinteto para piano en La mayor “La Trucha”. Entrada sin costo.

La milonga del CC25. Todos los domingos tiene lugar este encuentro a puro tango en la Sala Redonda, organizado por Julio Duplaá y musicalizado por Pablo Nieto. El domingo 7 de 19 a 22 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Acceso sin costo hasta completar la capacidad de la sala. Las entradas se retiran media hora antes por la boletería.

Pablo Motta String Jazztet. El grupo se inspira en la época y la estética del hard bop, un estilo de jazz que nació en Estados Unidos durante la década del 50 como evolución del bebop, incorporando influencias del blues, el góspel y el rhythm and blues. El domingo 7 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende en caso de lluvia.

Las aventuras de Martín Fierro. Versión de El gaucho Martín Fierro pensada para las infancias, con lenguaje accesible y recursos multimedia. El domingo 7 a las 16 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400).

Ciclo: Antidomingos. Se presentarán Franco Rizzaro en guitarra y voz junto a Santiago en batería y Mateo en guitarra. El domingo 7 a las 18 h en la terraza del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio. No se suspende por lluvia.

Lunes 8

Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.

Cine en el CC25. Proyección de Yo nunca quise ser famosa de Nicolás Alvarez, Verónica De Cata y Joaquín Ostrovsky. El lunes 8 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada general $2000, jubilados y estudiantes $1200. Se adquieren en Entradas BA y en la boletería del teatro.

Café, moda y fútbol. Antiguos almacenes, la vestimenta porteña y algunas cosas más. Una charla a cargo de Sandra Cafarelli sobre una visión de la ciudad de Buenos Aires en los inicios del siglo XX. El lunes 8 a las 18 h en el Bar Cabildo de Buenos Aires (Perú 86). Entrada sin costo hasta completar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.

Martes 9

Visitas guiadas. El público puede recorrer las instalaciones del Planetario con visitas guiadas que se realizan de martes a viernes a las 12.30 y 16 h, y los sábados y domingos a las 11, 14 y 16.30 h. Una oportunidad ideal para conocer más sobre astronomía de manera accesible y acompañada por especialistas. En el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas.

Oscar Lajad. 90 años, no es nada. Homenaje a Carlos Gardel, acompañado de la Orquesta Aeropuertos Argentina. En el mismo escenario donde alguna vez brilló la voz de Carlos Gardel, el actor y cantante Oscar Lajad, acompañado por la Orquesta de Aeropuertos Argentina, presentará un homenaje en el 90º aniversario de la muerte del Zorzal Criollo. Los martes 9 y 30 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entradas en la web.

Miércoles 10

La verdadera historia de Ricardo III. Agosto de 2012. En un estacionamiento de Leicester, debajo de un sector con una R marcada en el asfalto, son hallados los restos de Ricardo III. No es un lugar habitual para el enterramiento de un rey. Así empieza la historia: una disección, no solo del turbulento pero breve reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de la naturaleza biológica y psicológica humana. Funciones de miércoles a sábados a las 20 h y domingos a las 19 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Más información. Última función el viernes 12.

Ciclo: un oficio terrestre. Encuentro de literatura sobre el dinero. Con Leticia Martín, Silvina Giaganti y Jorge Consiglio. Modera Juan Maisonnave. ¿De qué viven quienes se dedican a la escritura? ¿Cuánto condiciona el dinero a la actividad literaria? ¿Se puede vivir de la literatura? El miércoles 10 a las 19 h en la Sala 14 del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos con ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

Ciclo: BAFICI Selección. Proyección de No puedo tener sexo de Bel Gatti. El miércoles 10 y 24 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa en Entradas BA y en la boletería del teatro.

De la idea a la pantalla: estrategias para la industria audiovisual. El seminario propone un recorrido por los principales ejes de la industria audiovisual actual: la evolución de la narrativa en nuevas plataformas, el diseño de materiales de venta internacional y el panorama global del contenido. Se sumarán estrategias de posicionamiento, incentivos, fondos y modelos de coproducción, junto con casos de diseño financiero. Clases virtuales el 10, 11, 17 y 18 de septiembre, desde las 11h a las 12.30 h. Con inscripción previa.

Jueves 11

Inauguración de “Un puñado de tierra”. El jueves 11 a las 18 h inaugurará en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) la exhibición individual de Andrés Paredes. La exposición, curada por Sandra Juarez, aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial. La tierra como superficie fértil donde crece lo vegetal pero también como materia vibrante y, finalmente, la tierra como lugar donde todo se transforma. Entrada sin costo.

Los bienes visibles. El 11 de septiembre a las 20 h, el Centro Cultural San Martín (Paraná 310) estrenará la obra de teatro escrita y dirigida por Juan Pablo Gómez. En este drama sonoro, dos hermanos cuidan de su anciano padre que “se aleja a mil kilómetros por hora” en un espacio de delirio, poblado de sonidos extraños y de voces que empujan, invisibles, este relato sobre envejecer. La entrada se adquiere por boletería, de martes a domingos de 12 a 21 h o a través de Entradas BA, con un valor general de $15.000 y un valor de $7.500 para jubilados y estudiantes. 

Bienal de Escuchar. Desde el 11 de septiembre a las 18 h, la Bienal de Escuchar convertirá al edificio del Centro Cultural San Martín —sus pasillos, entrepisos y escaleras mecánicas— en escenario de escucha. Con la exhibición de obras comisionadas por The Listening Biennial (plataforma internacional fundada por Brandon LaBelle), la propuesta invitará a experimentar la escucha como práctica situada, expansiva y relacional. Las obras sonoras se incorporarán a la dinámica diaria del edificio, proyectado por Mario Roberto Álvarez, como un modo de prolongar su estilo funcionalista, en el que las acciones definen las formas y las experiencias se imponen a la apariencia. Con entrada sin costo, se podrá visitar de jueves a domingos, de 13 a 15 h, hasta el 9 de octubre.

Recorrido: Huellas Urbanas en Coghlan. El programa Huellas Urbanas es una actividad del Observatorio del Patrimonio Histórico Cultural que tiene como objetivo principal rescatar sectores del trazado urbano porteño con particularidades a destacar. El jueves 11 a las 10.30 h en Plaza Estación Coghlan (Dr. Pedro I. Rivera y Estomba). Entrada libre. Se suspende por lluvia. 

“Surlandia: nación-ficción”. En la Sala Vertical del Centro Cultural San Martín (Paraná 310), el 11 de septiembre a las 18 h se inaugurará la muestra “Surlandia: nación-ficción” de los artistas Cecilia Castro y Leonello Zambón. Curada por Mene Savasta, la muestra se piensa como una ficción habitable y una nación en escala, donde la sala hará de soporte y escenario: sus pisos y entrepisos serán habitados por presencias sonoras, objetualidades y acciones relacionales. Al dar vida a esta distópica burocracia, Castro y Zambón invitarán a reflexionar sobre la escucha-con-el-mundo como una posibilidad de imaginar y ejecutar políticas de interdependencia. Con entrada sin costo, se podrá visitar de miércoles a domingos de 13 a 19 h hasta el 20 de noviembre.

Espacios emblemáticos – Barrio de San Nicolás. En el marco de este programa, el jueves 11 de septiembre a las 14 h se recorrerá el barrio de San Nicolás. La visita se desarrollará en el entorno de Plaza Lavalle y concluirá frente al Obelisco. Durante el recorrido se hablará de la historia del barrio y la plaza y la de los edificios icónicos que se encuentran a su alrededor. El jueves 11 a las 14 h en Av. Córdoba y Libertad. Con inscripción. En caso de lluvia se avisará la cancelación dos horas antes de la visita al correo electrónico registrado.

Viernes 12

El telescopio James Webb: Abriendo la caja de Pandora. Encuentro de ciencia con Juan Carlos Forte. El telescopio espacial James Webb, lanzado a fines de 2021 tras más de veinte años de desarrollo, recorrió un millón y medio de kilómetros hasta su punto de trabajo y desplegó con precisión sus complejos sistemas. A tres años de su puesta en marcha, sus descubrimientos son tan relevantes que impulsan a revisar críticamente la cosmología basada en el Big Bang. La charla abordará cómo se llegó a esta situación y cuáles son las expectativas que genera. El viernes 12 a las 19 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entrada sin costo, por orden de llegada.

Sábado 13

Esquina Constitución. Presentarán su primer disco, Ir y venir, integrado por seis composiciones originales y tres versiones de obras de Luis Alberto Spinetta, Armando Manzanero y Jorginho Gularte, adaptadas al estilo del grupo. La propuesta combina el candombe, en su tradición afro-uruguaya con tambor chico, repique y piano, con influencias del funk, la música cubana, brasilera y argentina, un reflejo de las diversas nacionalidades de sus integrantes. El sábado 13 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.

Ciclo: Estrenos (música clásica). Se presentará la Compañía Oblicua, con la dirección de Marcelo Delgado, un conjunto de referencia en el panorama de la música contemporánea nacional. En actividad desde hace más de veinte años, se dedica a la difusión de repertorios actuales y de las tradiciones vanguardistas del siglo XX, con especial énfasis en las obras de compositores de Argentina. El sábado 13 a las 18 h en la Capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es libre y sin costo para residentes y argentinos y el ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.

Espacios emblemáticos – Parque Centenario. Recorrido por uno de los espacios verdes más representativos del barrio de Caballito. A cargo de Marina Cirigliano. El sábado 13 a las 10 h, con inscripción. Encuentro en el mástil del acceso principal del Parque Centenario (Av. Díaz Vélez y Leopoldo Marechal). Se suspende por lluvia. 

24° Encuentro Anual de Danzas Circulares del Mundo. Un nuevo encuentro en Chacra de los Remedios (Av. Directorio y Lacarra), con la participación de grupos de danzas folklóricas y musicales de distintas colectividades. Rondas de danzas y espectáculos. Participarán Sokol Danzas Checas y Caravanserai Balkan (música balcánica, gitana y klezmer). El sábado 13 de 16 a 20 h. Entrada sin costo.

Exoplanetas: Mundos más allá del sistema solar. Durante siglos, la humanidad creyó que la Tierra ocupaba un lugar central en el universo. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que la Tierra es solo uno más entre una vasta variedad de mundos que orbitan estrellas en la galaxia. Gracias a los telescopios más potentes jamás construidos, astrónomos de todo el mundo han podido observar miles de estos exoplanetas, revelando una diversidad impensada de sistemas planetarios. Exoplanetas narra el viaje de la ciencia en su exploración del cosmos y plantea una de las grandes preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del sistema solar? Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). 

Top 5: Lo mejor del universo. Un espectáculo astronómico original para chicos de 6 a 10 años —y también para toda la familia— que combina imágenes impactantes, sonido envolvente y un relato atrapante. A través de un divertido ranking galáctico, la propuesta invitará a explorar cinco fenómenos celestes sorprendentes que ampliarán el conocimiento del cosmos. Una experiencia inmersiva, sensorial e inspiradora que despierta la curiosidad y renueva la forma de mirar el cielo. Los sábados y domingos a las 14 y 16.30 h en el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador).

Domingo 14 

Willy Gonzalez + Mario Gusso + Manu Sija – Música criolla. El trío integrado por Willy González, Mario Gusso y Manu Sija presentará un concierto de música criolla atravesado por la improvisación. El repertorio combina piezas cantadas e instrumentales, donde también aflora lo étnico. La propuesta ofrecerá un espectáculo de gran impacto artístico, que enlazará tradición y modernidad, raíz e improvisación, virtuosismo y emoción. Una experiencia sonora profunda e innovadora. El domingo 14 a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se suspende por lluvia.

Convocatorias

Laboratorio Prodanza. Convocatoria abierta hasta el miércoles 17 de septiembre. Prodanza lanza una nueva edición de su programa de residencias coreográficas, dirigido a creadores de la danza con proyectos inéditos en etapa de desarrollo. La iniciativa ofrece espacios de ensayo, recursos técnicos y acompañamiento profesional en articulación con centros culturales de la Ciudad. Los proyectos seleccionados accederán además a tutorías con referentes del sector. Más información.