Homenaje a Eduardo “Tato” Pavlovsky: arte, memoria y legado teatral

Del 4 al 12 de octubre de 2025, se llevará a cabo un homenaje a Eduardo “Tato” Pavlovsky, al cumplirse diez años de su fallecimiento y cuarenta años del estreno de Potestad, una de las obras más emblemáticas del teatro argentino.

El tributo incluirá funciones de la última versión de Potestad, dirigida por Norman Briski, que se presentarán en el Teatro Calibán y en las Facultades de Psicología, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Las funciones estarán acompañadas por charlas-debate abiertas a la comunidad, que invitan a reflexionar sobre el impacto de la obra en el contexto político y social argentino.

Como parte de la conmemoración, la editorial Atuel lanzará una reedición de las obras teatrales completas de Pavlovsky, actualmente agotadas. La presentación del libro se realizará en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, con la participación de figuras destacadas como Susy Evans, Norman Briski, Martín Pavlovsky, Adriana Schottlender, Jorge Dubatti y Eduardo Misch.

Además, se ofrecerá un taller de multiplicación dramática coordinado por Carolina Pavlovsky, que propone explorar el método creativo del autor desde una perspectiva contemporánea.

Potestad no solo marcó un hito en la dramaturgia nacional, sino que continúa interpelando al público con su potencia simbólica y su mirada crítica sobre el poder y la identidad.

Más información sobre las actividades, programación y espacios participantes está disponible en potestadpavlovsky.wixsite.com/potestad-de-tato-pav o en Instagram: @potestaddetatopavlovsky

Cronograma de actividades:

Homenaje a Eduardo “Tato” Pavlovsky A 40 años de su obra “Potestad”.

Sábado 4 – 20 hs. Quilmes – Casa Rodolfo Walsh, Lavalleja 1910, Quilmes Oeste.

– Comienza el Homenaje con una función de Potestad de Eduardo Pavlovsky con dirección Norman Briski y las actuaciones de Damian Bolado y Eduardo Misch. (entrada libre por orden de llegada, contribución solidaria, comienza 21hs)

Lunes 6 – 14:30 a 16:00 hs. – Aula 119, Fac. Psicología, UBA – Av Independencia 3065 – Mesa “Frente al estrago: la responsabilidad del arte”, coordinación Lic. Juan Jorge Michel Fariña, con la participación de Susy Evans, Eduardo Misch (entrada libre).

– Actividades de interés desde la Facultad de Psicologia, UBA:

Martes 7 – 16:00 a 17:30 hs. – Aula Mayor, Fac. Psicología, UBA – Av Independencia 3065

– Función abierta de “Potestad”, con la dirección Norman Briski y las actuaciones de Damian Bolado y Eduardo Misch. (entrada libre con contribución solidaria).

Miércoles 8 – 17:30 hs. Punto de Encuentro. Fac. Sociales UBA. Santiago del Estero 1029

– 17:30 hs: Función abierta de “Potestad”. Organiza Punto de Encuentro de Arte Cultura y Transformación Social. (entrada libre con contribución solidaria)

– 18:30 hs: Mesa: “La voz del cuerpo, del teatro a la transformación social, Coordinación: Prof. Lic. Luján Llorensi. (Fac. Sociales, UBA)

Jueves 9 – 19 hs. – Universidad de Madres – Hipólito Yrigoyen 1584

– Presentación de la primera edición del Tomo III Obras Completas de Teatro. Con edición a cargo de Jorge Dubatti y Eduardo Misch junto a la editorial ATUEL. Estarán presentes Susy Evans, Norman Briski, Martín Pavlovsky, Adriana Schottlender, Eduardo Misch y la coordinación de Jorge Dubatti. (entrada libre)

Viernes 10 – 12:45 hs Programa Seminario Internacional Narrativas y Testimonios acerca de las violencias en Latinoamérica – Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

– 12:45 hs: Simposio Internacional Narrativas y testimonios de la Violencia en América Latina. Por zoom desde Colombia (10;45hs Colombia)

Conversatorio – Bloque 3: TEATRO

Moderador: Gervasio Noailles

1.-Dramaturgo: Eduardo Misch (vía zoom)

2.-Dramaturgo: Víctor Quesada

3.-Académica: Brunilda Zapata

Sábado 11- 18:30 hs. Escuela Psicodrama Grupal Pavlovsky – Ramirez de Velasco 1448 PB. TIMBRE C

– “Como lo diverso grupal supera la intención interpretativa del Coordinador”.

Directora Lic. M. Carolina Pavlovsky Con inscripción: infopsicodrama@gmail.com wassap:11-6186-0307- (CUPOS LIMITADOS) – ig: @psicodramapavvlovky (entrada libre con contribución solidaria)

– 18 hs: Función abierta de Potestad en la Fac de Filosofía y Letras, UBA, sede Estación Buenos Aires de FILO-UBA. – Av Suárez, entre L. Lamarque y Monasterio,

 Barracas, CABA. (entrada libre con contribución solidaria)

​​

– 20:30 hs. Brindis Pavlovskiano Encuentro Social en Café Vinilo, Estados Unidos

2483, Caba. (Entradas libre)

Domingo 12- 20:30 hs.Teatro Caliban, México 1428, caba. Tel 43810521

– Función de cierre del Homenaje de Potestad en el Teatro Calibán

Esta puesta de la obra Potestad por Norman Briski es la tercera versión que lleva al escenario, siendo la primera estrenada en 1985 junto a Tato Pavlovsky, la segunda fue protagonizada por María Onetto y en esta tercera versión, Briski despliega una nueva estética. Esta obra tuvo mucho éxito tanto en Argentina como en el extranjero, con representaciones en Estados Unidos y en Europa.

Potestad se considera una de las obras más significativas del teatro argentino, siendo estrechamente ligada al pasado violento vivido por los ciudadanos durante la dictadura cívico militar. Un verdadero cambio de paradigma en la dramaturgia argentina, que permite visibilizar la lógica de un represor y apropiador en los tiempos nefastos.

La producción y dirección del evento está a cargo del actor, director y productor independiente Eduardo Misch quien ha trabajado junto a Pavlovsky durante más de 15 años, creador del grupo “El soporte” destinado a representar y difundir obras de “Tato Pavlovsky” es propulsor de este homenaje a 10 años del fallecimiento del autor y a 40 años del primer estreno de Potestad en 1985. Para Misch, producir este homenaje genera un espacio de memoria, reconocimiento y resignificación de la obra de Pavlovsky en estos tiempos. Conmemorar en un tributo al autor en la Ciudad de Buenos Aires destaca el prestigio y el compromiso estético y político que Pavlovsky sostuvo durante toda su vida.

Este homenaje y la reedición de sus obras completas es un proyecto acompañado por varias personas e instituciones que han sumado su apoyo y dedicación al proyecto como el Lic. Juan Jorge Michel Fariña de la Fac. de Psicología de la UBA, El Colectivo Punto de Encuentro de la Fac. de Ciencias Sociales de la UBA, la Profesora Luján Llorensi de la Fac. de Ciencia Sociales, Nicolás Lisoni Dir del C.C Universitario Paco Urondo de la Fac. de Filosofía y letras, UBA, Belen de Martino y Martín Alomar Productores de la Estacion Bs As Filo, Universidad de Madres, Escuela Psicodrama Grupal Pavlovsky, Casa Rodolfo Walsh, Profesor Doctor Jorge Dubatti, la productora ejecutiva del homenaje Teresa Rodriguez,todo el equipo del Teatro Calibán y al apoyo del Impulso Cultural del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Mecenazgo.

Sobre Eduardo Tato Pavlovsky

​Eduardo Pavlovsky nació en Buenos Aires el 10 de diciembre de 1933.

Fue médico, psicoanalista, psicodramatista, actor, escritor, dramaturgo.

Tras recibirse de médico psiquiatra en 1957, comenzó a formarse como actor con el grupo independiente Nuevo Teatro, dirigido por Pedro Asquini y Alejandra Boero. Influenciado por el teatro de vanguardia europeo, principalmente por Samuel Beckett, en 1960 fundó el grupo Yenesí, con el que puso en escena obras de Beckett, Pinter, Ionesco y Arrabal y, a partir de 1962, textos propios.

En la década de 1960 comenzó a trabajar con el psicodrama, por primera vez en América Latina.

El 18 de enero de 1973 estrenó El señor Galíndez, obra escrita para el equipo del Teatro Payró, que dirigió Jaime Kogan. Se mantuvo dos años en cartel en Buenos Aires y se presentó también en distintas provincias argentinas.

En 1975 participó del X Festival de Teatro de Nancy y, al año siguiente, del Festival de Teatro de Caracas.​

En 1973 fue candidato a diputado por el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y en la década de 1980 por el Movimiento al Socialismo (MAS) en cuatro oportunidades.​

Entre sus obras más conocidas se encuentran Telarañas, El señor Laforgue, El señor Galíndez, Potestad y Rojos globos rojos. Algunas de ellas fueron llevadas al cine: Rodolfo Kuhn dirigió El señor Galíndez en 1984 y Luis César D´Angiolillo estrenó Potestad en 2003.

Pino Solanas, por otra parte, se inspiró en Rojos globos rojos para realizar La nube.

Pavlovsky recibió un doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Río Cuarto en 2010.

Tuvo muchos premios

Participó también en varias películas como actor.

Falleció el 4 de octubre de 2015 en Buenos Aires.​