El cielo del Gran Chaco Americano se proyecta por primera vez en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires

El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires presenta Gran Chaco Americano 360, la primera experiencia audiovisual inmersiva dedicada al cielo, la biodiversidad y las cosmovisiones de esta vasta región sudamericana. Realizada por el Proyecto Impacto Verde, la propuesta utiliza tecnología de filmación 360° para acercar al público las imÔgenes, sonidos y relatos del Gran Chaco Americano, el bosque seco subtropical mÔs grande del planeta y uno de los territorios de mayor diversidad cultural y biológica del continente.

El corto inmersivo se proyecta de martes a viernes a las 12.15 y 16 h y los sÔbados y domingos a las 11, 14 y 16.30 h dentro de las visitas guiadas, invitando a vivir una experiencia sensorial y simbólica en la que se entrelazan cielo y tierra, ciencia y espiritualidad, innovación y territorio.

La producción, dirigida por Fernando Molnar (Magoya Films), fue concebida como una obra de arte audiovisual de alta calidad donde el espectador se convierte en parte del paisaje. A través de cÔmaras 360° y audio ambisónico, Gran Chaco Americano 360 recrea la belleza y espiritualidad del territorio. La banda sonora, bajo la dirección del músico Mariano Godoy, incorpora cantos ancestrales e instrumentos autóctonos como el novike, el arpa de boca y el violín de madera.

La iniciativa forma parte del Proyecto Impacto Verde, un programa de la Unión Europea en Argentina implementado por la plataforma Redes Chaco junto a seis organizaciones en consorcio: Fundación Pronorte, ACDI, Avina, Pata Pila, Fundación Gran Chaco y Fundación ProYungas. Impacto Verde impulsa acciones e innovaciones para el desarrollo sostenible del Norte Grande Argentino, promoviendo la integración entre comunidades, conservación de la biodiversidad y desarrollo productivo sostenible.

Al respecto, Liliana Paniagua, secretaria ejecutiva de Redes Chaco y coordinadora de incidencia del Proyecto Impacto Verde, comentó: ā€œLos saberes ancestrales, las constelaciones, los pueblos del Gran Chaco Americano, los rĆ­os, los animales y nuestro trabajo permanente en el territorio desde hace mĆ”s de 25 aƱos fueron la inspiración para desarrollar este guion junto a Fernando Molnar. Ahora llegan a Buenos Aires a travĆ©s de esta obra de arte para revelar la fuerza de una naturaleza vivaā€. Y agregó: ā€œEsta experiencia inmersiva traduce en imĆ”genes y sonidos el sentido profundo de Impacto Verde: demostrar que la sostenibilidad es posible cuando la ciencia, la innovación y los saberes comunitarios se encuentranā€.

Por su parte, Fernando Molnar, director de la obra, expresó: ā€œCuando empezamos a pensar en la pieza inmersiva Gran Chaco Americano sabĆ­amos que no querĆ­amos hacer un documental convencional. La idea fue sumergirnos en el territorio, sentir su pulso, su respiración, su tiempo. El proceso fue intenso y profundamente humanoā€.

El embajador de la Unión Europea en Argentina, Erik HĆøeg, dejó un mensaje con palabras de reconocimiento y entusiasmo: ā€œLa creatividad de esta obra invita a querer descubrir mĆ”s el Gran Chaco, incluso a sentirse parte del territorio. Es una experiencia que merece ser compartida ampliamente. Agradezco al Planetario por abrir sus puertas y permitir que el pĆŗblico la disfrute. Sin duda, es el lugar perfecto para vivirlaā€.

Se trata de una propuesta para disfrutar en familia, despertar la curiosidad y explorar la riqueza natural y cultural de esta región de América Latina, sin salir de la Ciudad. Para mÔs información se puede ingresar a www.planetario.buenosaires.gob.ar y a la cuenta de Instagram @planetarioba.