La Universidad Nacional de Quilmes celebrará la semana de la ciencia y las artes

La Universidad Nacional de Quilmes celebrará del 10 al 13 de noviembre la Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento. La iniciativa es impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se replicará en todas las Casas de Altos Estudios. El evento contará con la participación de investigadores, estudiantes, docentes y no docentes de la institución. En este sentido, las propuestas para el público van desde proyecciones y conferencias hasta actividades de realidad virtual y experiencias con realidad aumentada. En el marco del desfinanciamiento que sufren las universidades y el hostigamiento a las ciencias sociales en particular, las universidades redoblan el esfuerzo para mostrar que, entre otras cosas, producir arte es producir conocimiento. Al mismo tiempo, el encuentro coincidirá con las III Jornadas Feministas Mujeres y Diversidades: Artes y Revoluciones, cuyo propósito es profundizar la mirada científica con perspectiva de género.

“El objetivo de la jornada es visibilizar todo aquello que las ciencias sociales, humanas y artísticas nos dan en una forma de construir saberes, que se vincula también con un modo de habitar, de construir lazos sociales, sensibilidades y formas narrativas. Estas ciencias nos permiten conocer los mundos desde una racionalidad que no solo implica el pensamiento concreto”, destaca Lía Gómez, coordinadora del Programa de Cultura de la UNQ y una de las organizadoras del evento, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

El lunes tendrá la mayor cantidad de actividades y estará orientada a compartir con la comunidad diferentes experiencias metodológicas que desde la ciencia y el arte ayudan a pensar el presente. A partir de las 14:30 se realizará Solo tengo esta pobre antena, una conferencia performática a cargo del Proyecto de Extensión Ciudadanías, estéticas y narrativas de la cultura pública. Una hora más tarde, estudiantes de la Licenciatura en Artes digitales presentarán Tecnologías emergentes en la producción audiovisual: experiencias con Realidad Aumentada

Desde las 16 horas se llevará a cabo un cine debate en el auditorio Nicolás Casullo, con la proyección del film Mamá King Kong. El encuentro contará con la presencia de Agostina Sarmiento Parlatore, directora de la película, y luego se realizará un conversatorio del que participará Dora Barrancos. Asimismo, a las 16:30, integrantes del Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora de la Escuela de Artes reflexionarán sobre los límites perceptivos entre lo real y lo virtual en la charla Tecnologías inmersivas aplicadas al arte y la ciencia

“La actividad propone la exploración de nuevas formas de estudio en el campo de la percepción visual y auditiva utilizando experiencias inmersivas diseñadas para entornos de realidad virtual. El objetivo es integrar arte, ciencia y tecnología como herramientas para ampliar la comprensión sensorial y estimular nuevas formas de creación artística con vinculación científica”, destacan Lucas González y Valeria Sol Gómez, coordinadores del encuentro que comenzará a las 16:30 horas.

Para cerrar la fecha, a las 18 horas se llevará a cabo en la Rosa de los Vientos una charla sobre escrituras feministas. Allí, Raquel Resta y Cecilia Obregón dialogarán a partir de sus obras “En el cuerpo de Julieta” y “Es un cuerpo el que escribe” sobre el lugar de la ficción en la construcción de saberes y sensibilidades.  

A su vez, el martes 11 de noviembre a las 18 horas se realizará en el auditorio Nicolás Casullo el conversatorio Procesos de producción: todos los caminos conducen al disco. La charla contará con la presencia de Lucy Patané y More Gemma, artistas y productoras musicales. Para finalizar la Semana, el jueves 13 a las seis de la tarde se presentará también en el Auditorio Dramaturgias en debate. Fracking and Miss Bellas Artes, una representación dramática que surgió a partir de un texto realizado en pandemia por Lucila Morlacchi, exestudiante de la Universidad, que obtuvo un premio de escritura a nivel nacional.

La Semana internacional de la ciencia de las artes y la producción de conocimiento es organizada por el Programa de Cultura, la Escuela Universitaria de Artes, la Secretaría de Investigaciones y la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Por Nicolás Retamar