La UNQ lanza el doctorado en Transformación Digital, Comunicación y Educación

La Universidad Nacional de Quilmes lanza su nuevo doctorado en Transformación Digital, Comunicación y Educación. Se trata de un espacio que busca reflexionar sobre los cambios contemporáneos impulsados por la digitalización. Así, incluirá temas como la inteligencia artificial, el blockchain o la automatización del trabajo. Desde la UNQ apuntan a llenar un área vacante dada la irrupción “intensa y reciente” de la transformación digital en los aspectos de la vida cotidiana. Las inscripciones iniciarán este año y el doctorado comenzará en el primer trimestre de 2026.

Fiel a su sistema pionero de educación universitaria a distancia, el posgrado de la UNQ será virtual y constará de seis materias y la redacción de una tesis. Busca abordar cómo la digitalización irrumpe en la vida cotidiana de las personas, en su aspecto doméstico, laboral y social. Por ejemplo, cómo la Inteligencia Artificial y el Internet de las cosas revolucionan las relaciones sociales y la interacción entre los humanos y los dispositivos. De igual manera, también se abordará la incorporación de tecnologías por parte de instituciones. Así, entre las ideas fundamentales de este posgrado está la necesidad de afrontar y comprender el cambio de paradigma que trajo la digitalización en el siglo XXI.

En diálogo con la Agencia de Noticias Científicas, el rector de la UNQ y además director del posgrado, Alfredo Alfonso, cuenta: “Es un doctorado con enorme capacidad de actualización y de novedad porque su insumo, la transformación digital, varía año a año. Estos cambios implican un campo de desarrollo que las tesis comenzarán a manifestar y que nos permitirán interpretar este momento histórico”. La comisión académica estará conformada por los doctores en Comunicación Leonardo Murolo y Darío Martínez, y el doctor en Ciencias Sociales, Daniel Badenes.

El recorrido académico incorpora materias relacionadas a la geopolítica, la educación, la cultura y su relación con las nuevas tecnologías. De esta manera, el nuevo doctorado permitirá estudiar, a través de las materias y las tesis, cuestiones como el lugar estratégico que ocupan empresas y personalidades, como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Open AI, Deep Seek, Latam GPT, en la geopolítica global; así como también, la necesidad de los seres humanos de relacionarse con bots para realizar terapia o tener amistades o parejas virtuales.

Asimismo, se podrá poner en discusión cómo impacta el hecho de que la mayor plataforma usada de IA sea Chat GPT, que contiene sesgos geográficos, de género y culturales. O mismo podrá abordarse la irrupción del Internet de las cosas en la vida diaria, es decir, el hecho que unos dispositivos puedan transmitir datos y archivos a otros dispositivos y lograr así que todo esté conectado, desde celulares hasta lavarropas.

Este posgrado se suma a una tradición que tiene la Universidad de ofrecer doctorados vinculados a sus departamentos de pertenencia. De esta manera, tanto Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología como Economía y Administración tienen su posgrado máximo. A su vez, “la gestión anterior de la UNQ creó el doctorado en Estudios territoriales, que tiene una gran demanda en Argentina y América Latina, y participamos inclusive en el de Estudios del Conurbano, que coordina la Universidad Nacional Arturo Jauretche, junto con otras universidades”, describe Alfonso.

Y continúa: “El doctorado de Transformación Digital, Comunicación y Educación se presentó hace tres años a una convocatoria para recibir recursos económicos que nos permitieran llevarlo adelante. En ese momento, el ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Jaime Perczyk, daba posibilidades para crear posgrados. Hace poco, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) lo aprobó y por eso lo lanzamos ahora. No queríamos un doctorado de 15 materias, sino uno más corto que se consolide con las características que tendrán las tesis. Además, teníamos otro en mente relacionado a Inteligencia Artificial, pero el gobierno actual no dio los recursos necesarios para poder realizarlo”.

Las inscripciones al posgrado iniciarán este año y el doctorado comenzará en el primer trimestre de 2026.

Por Luciana Mazzini Puga