Panorama político pre-electoral

A semanas de las elecciones legislativas nacionales, y en un contexto político dinámico e incierto, avizorar un posible resultado electoral es temerario.

En estos escenarios políticos analizar con prudencia los datos del pasado, quizá nos acercan a un posible y potencial panorama electivo.

Un estudio de la consultora brasileña AtlasIntel sobre la intención de voto para las legislativas nacionales en octubre, arroja datos interesantes para interpretar. Nos muestra un escenario de polarización muy marcada entre la libertad Avanza y Fuerza patria, instalándose por el momento un bipartidismo, los números muestran que Libertad avanza alcanzaría con un 42% por sobre Fuerza Patria que se acerca al 38%, imponiéndose los dos partidos por sobre el resto. Mostrando además una aparente paridad. Observaremos en el transcurso de las semanas las alteraciones de estos sondeos.

En Las últimas elecciones legislativas de la provincia de buenos aires, dicen, los que saben, funcionó como unas paso, y que  las elecciones de octubre  se transformaron en un “supuesto” balotaje. Recordemos que Axel se impuso de manera contundente por sobre la Libertada Avanza arrasando en Provincia de Buenos Aires. Algunos hablan de voto castigo, otros de voto bolsillo, por lo complicado de la economía.

Veamos cuales fueron los resultados del balotaje del 2023 en donde un Javier Milei supera en cantidad de votos a Sergio Massa. Teniendo en cuenta que la fusión de hecho, no de derecho, de el Pro con la Libertad Avanza y el apoyo explícito de Patricia Bullrich fueron cruciales para poder alcanzar la victoria del outsider, votos los cuales se los denomina “blandos” con valores republicanos, permeables, racionales y no incondicionales.  adultos los cuales en las elecciones legislativas de septiembre, en la Provincia de Buenos Aires no acompañaron a la Libertad Avanza, por no coincidir con las formas del presidente, “le soltaron la mano” . Seremos testigos si en las elecciones de octubre se reconcilian las partes, Milei pudo seducir a parte del elenco del pro, Ritondo, Santili, entre otras figuras, pero no pudo seducir a lo más importante, al electorado del Pro.

Necesariamente ganar las elecciones de medio termino no significa ganar las elecciones presidenciales del 2027, es el caso de Mauricio Macri quien arrasando en las legislativas con todo en poder concentrado y una mala gestión no pudo alcanzar la reelección , perdiendo con quien seria considerado el peor presidente de la historia. Alberto Fernández.

Se Presenta Milei, el lugar de Massa lo ocupa Axel. ¿Se repetirá el mismo resultado del Balotaje 2023?

Repasemos las elecciones legislativas anteriores.

En el 2007 gana Cristina las nacionales convirtiéndose en Presidenta, dos años después, en las elecciones de medio termino gana Francisco de Narváez derrotando a Néstor Kirchner, en el 2010 el candidato perdedor fallece, un año mas tarde Cristina gana nuevamente las elecciones nacionales 2011.

En el 2013 Sergio Massa estando en la vereda opuesta a Cristina le arrebata la victoria legislativa imponiéndose como ganador.

2015 elecciones presidenciales Mauricio Macri resulta ganador y repite el resultado en las legislativas del 2017.

2019, es el momento de Alberto Fernández apadrinado por cristina quien gana las elecciones nacionales y se convierte en presidente de los argentinos, poco le duraría el sabor de la victoria, después de una pandemia mal gestionada perdería las elecciones de medio termino, el Colo Santilli  resultaría victorioso en el 2021.

En el 2023 y llegaría al poder Javier Milei, quien perdió las elecciones legislativas provinciales el 7/9 , las cuales se vivieron como unas elecciones “paso”, depositando toda la atención y las miradas en las elecciones del 26 de octubre la cual promete vivirse como un balotaje entre la Libertad Avanza y Fuerza Patria. “final abierto”

Elecciones Legislativas Nacionales 2025        Fecha: 26 de octubre Bancas a renovar:                                                                                                                                         Senadores/as 24  (Equivalentes a un tercio del Senado)                                                                            Diputados/as 127  (Representan la mitad de la Cámara de Diputados)
Jujuy 3 Diputados/as Nacionales.Formosa  2 Diputados/as Nacionales.
Salta 3 Senadores/as  Nacionales.                                    3 Diputados NacionalesChaco  3 Senadores/as Nacionales.                               4 Diputados/as Nacionales.
Tucumán 4 Diputados/as Nacionales.Santiago del Estero 3 Senadores/as Nacionales.          3 Diputado/as Nacionales.
Catamarca 3 Diputados/as Nacionales.Misiones 3 Diputados Nacionales.
La Rioja 2 Diputados/as Nacionales.Corrientes  3 Diputados/as Nacionales.
San Juan 3 Diputados/as Nacionales.Santa Fe  9 Diputados/as Nacionales.
San Luis 3 Diputados/as Nacionales.Entre Ríos 3 Senadores/as Nacionales.                         5 Diputados/as Nacionales.
Mendoza 5 Diputados/as  Nacionales.Córdoba  9 Diputados/as Nacionales.
Neuquén 3 Senadores/as Nacionales.                      3 Diputados NacionalesCapital Federal 3 Senadores/as Nacionales.              13 Diputados/as Nacionales.
Rio Negro 3 Senadores/as  Nacionales.                                        2 Diputados/as  Nacionales.Buenos Aires 35 Diputados/as Nacionales.
Chubut 2 Diputados/as   Nacionales.La Pampa 3 Diputados/as Nacionales.
Santa Cruz 3 Diputados/as Nacionales. 
Tierra del Fuego 3 Senadores/as Nacionales.          2 Diputados/as Nacionales. 
Fuente: CAMARA NACIONAL ELECTORAL.

Para un gobierno que no tiene diputados, senadores, gobernadores que no tiene fuerza institucional las expectativas son cruciales y fundamentales, la alianza con la opinión pública es un todo, es su capital político ,lo que diciplina a la casta, que ve que la gente cree en el gobierno nacional , que la gente lo apoya, que haya una mutación en las expectativas en la ciudadanía es más grave que en otros gobiernos que pueden soportar la adversidad con un aparato institucional más sólido.

¿Qué números serían favorables para el gobierno nacional en las elecciones de octubre?

Se especula que un número favorable para Javier Milei y su gestión ronda en un resultado de 38 % a favor, lo que significa sumar  56 diputados alcanzando potencialmente  los 86 diputados, y más de un tercio, que le permitiría estar “blindado” a un juicio político o que le reviertan un veto, lo malo, no le alcanza para implementar las reformas planificadas para la segunda parte de su gobierno. Las denominadas reformas estructurales. Sin dudas necesita realizar una performance superior al 40% de los votos. Panorama complejo y adverso, como también desafiante para el primer mandatario. El verdadero desafío será quien logra seducir al votante blando, a los indecisos o a los desilusionados, por medio de la gestión, no solo de los recursos económicos, la gestión de los recursos emocionales que motivan e incentivan a las personas a ejercer el derecho y la obligación del sufragio.

Datos significativos de la Universidad de San Andrés.

La encuesta de satisfacción política y opinión pública del mes de septiembre del 2025 ESPOP nos acerca datos significativos, previos a la elección de octubre.

Por un lado, aborda los sentimientos del electorado, lo segmenta en dos partes por un lado quienes desaprueban la gestión predominando los sentimientos de RECHAZO, ASCO, BRONCA, ODIO, DECEPCION E INCERTIDUMBRE. En tanto el segmento que se manifiesta a favor de la gestión transitan sentimientos de ESPERANZA, CONFIANZA, EXPECTATIVA E INCERTIDUMBRE.

Un nexo conector de ambos sectores es la “INCERTIDUMBRE”.

Otro análisis relevante y significativo es la caída en la aprobación del gobierno de milei.

La aprobación de la gestión del gobierno nacional ronda en un 39%, en tanto la desaprobación se establece en los parámetros de un 58%, desde marzo por errores propios del gobierno el descenso fue sostenido en la desaprobación  del gobierno. Una tendencia propia del desgaste de la imagen del presidente, SUMADO A LA ACUMULACION DE ERRORES AUTOINFLIGIDOS.

Fuente: https://udesa.edu.ar/departamento-de-ciencias-sociales/espop

Leandro Martínez, Profesor en Ciencias Políticas