Nahuel Faedo es docente de la Universidad Central de Cataluña (UVic), donde también investiga cuestiones de género vinculadas al periodismo deportivo. Antes de realizar su carrera en Europa, Faedo fue estudiante y se graduó en la Universidad Nacional de Quilmes. Gracias al Ciclo de Complementación Curricular pudo acreditar las materias de Deportea y recibirse de Licenciado en Comunicación Social. Sin embargo, antes de terminar sus estudios de grado, una beca de movilidad estudiantil le permitió cruzar el Atlántico y llegar al norte de España. Aunque la primera estadía en 2019 duró seis meses, el estudiante ya tenía claro que su futuro estaba ahí. Por eso, en 2021 concursó a otra beca de doctorado y se instaló allá.
De visita en Argentina, donde realizó entrevistas a mujeres vinculadas con el periodismo deportivo, Faedo aprovechó para volver a la Universidad. “Siempre digo que la Universidad Nacional de Quilmes me cambió la vida con esa beca de grado que me permitió ir a la UVic. De no ser por la UNQ, no hubiese conocido la Universidad Central de Cataluña y hoy no estaría en ese lugar”, cuenta con felicidad, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
Y agrega: “Creo que me siento cómodo en la UVic porque es parecida a la UNQ en cuanto a la cercanía con los estudiantes y la calidez humana. Yo sé el nombre de cada uno de mis alumnos, como los docentes de la Universidad sabían el mío en su momento. Además, en términos académicos, los argentinos somos muy bien reconocidos en Europa”.
En la actualidad, Faedo investiga el trabajo de las mujeres en el periodismo deportivo. En este sentido, algunas de sus líneas de trabajo están vinculadas a los estereotipos, los acosos, las discriminaciones y el techo de cristal. Además, analiza cuestiones ligadas al deporte, la geopolítica y la comunicación.
A pesar que la mayoría de los jóvenes estudia periodismo deportivo para ejercerlo, el graduado de la UNQ tenía en claro que no iba a estar con un micrófono o una cámara, sino que tendría a mano una libreta para hacer anotaciones e investigar. “Más que ejercerlo, siempre me interesó ver cómo se ejerce. A veces parece que el camino es uno solo, pero hay una beta muy importante en la investigación, y son relativamente pocas las personas que se dedican a esto. Si bien no es algo muy común, en los últimos años empezó a ganar terreno”, resalta.
Por Nicolás Retamar