Como desde hace 12 años, se realizó la ceremonia de la Pachamama en la UNLa

La Universidad Nacional de Lanús (UNLa) celebró un año más la ceremonia de la Pachamama, un ritual ancestral de los pueblos andinos que se realiza cada agosto para agradecer a la tierra por los alimentos, la nutrición y los recursos que brinda. La actividad, que se realiza ininterrumpidamente desde hace 12 años, reunió a estudiantes, docentes, nodocentes y comunidad local frente al Edificio José Hernández.

La Pachamama en la UNLa: tradición y continuidad

Frente a la entrada sur del Edificio José Hernández, la ceremonia comenzó con la guía de Jorgelina, quien actualmente dirige el ritual que antes realizaba Celina, cuyo nombre originario era Antagüi. La celebración refuerza la tradición de los pueblos andinos y busca que la comunidad universitaria pueda acercarse a sus raíces culturales y reflexionar sobre la importancia de la naturaleza en la vida cotidiana.

Jorgelina agradeció a los presentes “por haberse tomado este espacio de la mañana para venir a compartir, para venir a celebrar y agradecerle a la tierra, también le agradezco a la UNLa por prestarnos este espacio y comprometerse. Celina hoy está en las fronteras de lo invisible, pero seguramente también nos acompaña”.

Reflexión sobre el cuidado de la tierra y la gratitud

Durante la ceremonia, se destacó la importancia de agradecer a la Pachamama y de tomar conciencia del cuidado del medio ambiente. Jorgelina señaló: “Estos espacios nos sirven para tomar conciencia del cuidado de la tierra, del poder ser agradecidos por todo lo que la tierra nos da. Vivimos en un mundo complejo, pero miren qué hermosura el sol, los árboles, las flores, tanta belleza que nos rodea y a veces por cuestiones de la vida cotidiana pasa desapercibido y no nos paramos a mirar un minuto nuestro entorno y simplemente agradecer”.

Y agregó: “Hoy no le vamos a pedir nada a la Pachamama, sólo nos vamos a detener a agradecer, a honrarla, a decirle gracias por el alimento, la nutrición, el sostén, la medicina que nos da. Esta es una ceremonia ancestral de los pueblos antiguos de América; en nuestro país se sigue celebrando”.

Lazos comunitarios y fuerza del círculo

La celebración también tuvo un fuerte componente de integración y solidaridad entre los participantes. Según Jorgelina: “Afianzamos así los lazos de la comunidad, entre la comunidad y con la naturaleza. Recordamos la fuerza del círculo, la fuerza solidaria de las personas, volver a acompañarnos, mirarnos. Vamos a abrir la boca de la Pachamama y la vamos a alimentar, devolviendo un poco de todo lo que ella nos da durante todo el año”.

Este acto refleja no solo un momento de agradecimiento, sino también la posibilidad de fortalecer la cohesión comunitaria dentro de la universidad, promoviendo valores como el respeto, la cooperación y el cuidado del entorno.

Significado ancestral de la Pachamama en agosto

En los pueblos andinos, la ceremonia de la Pachamama se realiza durante el mes de agosto, cuando las cosechas son escasas. Las familias participan dando lo que les queda, con la confianza de que la tierra devolverá multiplicado lo que se le ofrenda. Este acto de fe simboliza respeto por los ciclos naturales y agradecimiento por la vida y la alimentación, valores que se transmiten a las nuevas generaciones.

En la Universidad Nacional de Lanús, la celebración mantiene viva esta tradición, combinando educación, cultura y conciencia ambiental, y acercando a la comunidad universitaria a las raíces ancestrales de América Latina.